martes, 17 de noviembre de 2009



Comunicación y Mediación Pedagógica


Este es un tema que aunque se ha dejado aislado por parte de algunos docentes, para otros ha sido motivo de preocupación; por el hecho de a veces no encontrar respuesta y dinamismo por parte del alumno en el proceso enseñanza aprendizaje, debido a las diferencias de personalidad y formación que tienen los alumnos desde pequeños, y que les impide ser más activos y participativos, comparado con la minoría de alumnos que lo hacen y que son con los que realmente muchas de las veces trabajamos; aislando a la gran mayoría involuntariamente, por no tener conocimiento y capacidad para resolver este tipo de problema escolar. Considero que muchos de nosotros al igual que su servidora, hemos observado y vivido este tipo de situaciones en él alumnado y poco o nulo caso le hemos hecho al problema, por diversos motivos que van en mi caso, el atender diversas actividades dentro de la especialidad de construcción en la escuela, e ir a dar mi clase, y posteriormente integrarme a mis actividades extra institución, y en otros porque a pesar de tener un tiempo completo y con horas de descarga, poco nos interesa el problema del alumno y no nos involucramos en nuestro roll como docentes; así mismo nosotros no tratamos de mejorar ciertos aspectos de personalidad, de comunicación, etc., que redunden en una mayor efectividad y afectividad en el proceso formativo del educando.
Cuando hablamos de mediación pedagógica, es precisamente indispensable saber utilizar todos los recursos que estén a nuestro alcance, independiente de las circunstancias que se presenten, en un afán de promover el aprendizaje por parte del alumno; para que un proceso didáctico se dé, es necesario contar y utilizar con eficacia los recursos humanos, materiales y técnicos que de manera integral, generen una educación de calidad en beneficio de la comunidad del conocimiento.
Con relación al proceso de comunicación dentro de la educación, hay que reconocer que las TIC´s; con base a la información que hemos leído e investigado estas pasan de ser un medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; por medio de las consultas que hacemos a páginas, publicaciones que realizamos o consultamos y diversos medios electrónicos de apoyo y acceso a la información. Los cuales son sumamente importante para apoyarnos en nuestro quehacer pedagógico, debemos entender que las nuevas tecnologías y la educación están relacionadas debido a que organizan la información y contribuyen a la construcción de nuevos conocimientos.
De esta forma el docente puede mediar entre la forma de cómo los estudiantes pueden captar y comprender contenidos mediante el uso de ellas.
Considero que los docentes debemos hacer uso de estos espacio cibernéticos; para promover el trabajo colaborativo lo cual garantizará excelentes resultados y sembrará diferentes competencias tanto básicas como genéricas en nuestros jóvenes estudiantes.

martes, 10 de noviembre de 2009

El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.)
Ventajas del Aprendizaje Significativo
· Produce una retención más duradera de la información.
· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
· La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
· Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
· Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace iletrados en ese sentido. Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje. La información (datos) que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad.
En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios valorares, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional (holístico, contextual y correccional), identificados a través de evidencias transformadas en realidad.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible (Edgar Morin); así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, significa como docentes estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos.
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones más congruentes con el enfoque por competencias


La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, para el ejercicio de ser para mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la cuestión: ¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. BRUNER, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, crítico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de PIAGET es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
La propuesta pedagógica de VITOSKY está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular.
2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas.
3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.
Desde mi perspectiva concluyo que el DESARROLLO DE COMPETENCIAS y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.
Como docentes surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra práctica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
Conocernos a sí mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas, educativas y experimentales).
Conocer a nuestros alumnos (adentrarnos más que en desarrollo del
perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones).
Tener una visón transdisciplinaria y holística se define en una formación integral del ser humano, atendiendo no solo el aspecto intelectual, sino el emocional, físico, social, estético y espiritual.

martes, 13 de octubre de 2009



"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"

Antes que nada buen día a todos los que visitan mi blog, el día de hoy me gustaría compartir que la creación de dicha bitácora me dió, otro panorama de lo impresionante que es la tecnología, pues te acerca a otras dimensiones, permitiéndote estar más en contacto con personas de interesés particulares. Ahora voy a comentarles un poco más de la perspectiva que tengo con respecto al uso del internet dentro del aula. En busca de respuestas por parte de los alumnos, pude ver claramente que efectivamente son dos:
Como Reservorio
Como Espacio Social
Los jóvenes generalmente utilizan el internet para descargar videos, música, fotos, para compartir novedades y experiencias mismas de la adolescencia por medio del metroflog o el facebook, sin tomar en cuenta cuestiones de interes académico, pocos alumnos son los que en realidad aplican el internet para enriquecer sus saberes por ejemplo:
Descarga de programas.
Investigación de tareas.
Ver las noticias.
Descarga de libros.
Estudiar tutoriales de programas descargados.
Enviar tareas.
Compartir contenidos con los compañeros para enriquecer un trabajo en equipo.
Considero importante rescatar ese dominio que tienen con el uso del internet, pues como docentes tendremos una gran encomienda, primeramente fomentando videos, fotos, que promuevan y ejemplifiquen el correcto uso del internet a los alumnos, realizar una comparativa entre páginas que no aportan nada productivo con respecto a las que generan actitudes favorables, tendremos que trabajar y hacerles hacer conciencia de que tan degenerativo puede ser el incorrecto uso del internet en su vida personal y futura, por otro lado es necesario rescatar aquellos alumnos que utilizan correctamente el internet, para que se involucren con el resto de los compañeros y compartan experiencias y de esta manera se pueda enriquecer todo trabajo dentro del aula. Con esto no quiero decir que no descarguen música, ni videos, ni páginas, sino al contrario que lo hagan pero de manera inteligente y consciente que todo acto tiene una consecuencia. Tendrá que existir por nuestra parte así como existe la educación vial, una EDUCACIÓN VIRTUAL Y DE ENLACE.

Tenemos que generar todo esto primeramente nosotros como adultos y maestros, debido a que somos un módelo al cual ellos copian, pero cuidando que el resultado sea favorable para beneficio de ellos.
Para esto propongo las siguientes estrategias para la aplicación del internet en el ámbito educativo.

· A través de los estudiantes que ya manejan el Internet, estos podrán fungir como monitores en trabajo por pares para enseñar a: Abrir Internet, crear su correo electrónico, manejo de las páginas más usuales, manejo y uso de los chats, consultas a tutores vía e-mail.
· Enviar comunicados de trabajo.
· Revisión de Trabajos.
· Creación de Blogs.
· Creación de Foros de consultas.
· Generar portafolios de tareas.
· Se deberá promover el Trabajo colaborativo: Se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase en donde se intercambiarán información para trabajar en conjunto, hasta que todos los miembros hayan entendido, aprendiendo a través de la colaboración (suma de esfuerzos y generación de aprendizaje).

  • GRACIAS Y ESPERO SUS COMENTARIOS PARA ENRIQUECER ESTE ESPACIO.

sábado, 10 de octubre de 2009

"LA AVENTURA DE SER MAESTRO"




Apreciable Tutor y compañeros.“Se vive para sentir y pensar y para hacer sentir y pensar”...La docencia, va más allá de la imitación de los patrones de los que fueron nuestros maestros, desgraciadamente no existe una ayuda, que nos indique ¿cómo ser un buen maestro?, nosotros queremos serlo y pensamos que lo somos, pero realmente el conocimiento de la labor docente, ve sus frutos cuando analizas tu propia labor, tú propio desempeño y es hasta ese momento cuando se empieza a formar tu propia identidad docente, tú propio estilo, logras el respeto y el reconocimiento tanto de tus alumnos , como el de los compañeros maestros.Nuestra actividad conlleva el manejo de los contenidos, así como la aplicación de prácticas de enseñanza, estas debe ser entendibles para el nivel de educativo en el que estamos trabajando, no podemos enseñar a niños como si fueran adolescentes, ni adolescentes como si fueran adultos, en la medida que analicemos a que tipo de población vamos a impartir clases, debemos ajustarnos a los entornos sociales de cada población (renovación pedagógica), hay que hacer entender, empezando por entenderlo nosotros mismos.No obstante el manejo de los contenidos y la realización del plan sesión clase, no serán suficientes ya que las vías de comunicación deberán ser en toda medida de respeto y agradables para el alumno, recordemos que para muchos de ellos nosotros somos el “ejemplo a seguir”, es por ello que el manejo de la situaciones en el aula son de vital importancia, para tener una disciplina que nos permita “facilitar” el conocimiento”; todo ello sin olvidar que hay que disfrutar lo que hacemos y con quién lo hacemos, es un error “tirar” a los alumnos que nos causan conflictos en clase, recordemos que son seres humanos, que tienen problemas propios de la edad y en la mayor parte de los casos problemas de desintegración familiar.Estos factores que están fuera de nuestro alcance, no deben representar un obstáculo para nosotros, si no “un reto” un área de oportunidad, ¿qué valor tendría el evaluar a un alumno pasivo?, si ya sabemos que cumplirá con todas las expectativas, es más gratificante motivar a un alumno que se comporta hiperactivamente, apoyándolo y haciéndolo participe de nuestra clase, el ser docente es un gran compromiso y esto conlleva a tener una actitud de servicio para nuestros jóvenes, ellos son la razón ser de nuestra profesión, hay que adaptarnos al hombre del “hoy y el ahora”, para aportarles conocimientos que puedan aplicar en el mañana.La aventura de ser maestro, es algo que disfruto día con día, aprendo con mis alumnos, mi objetivo es guiarlos académicamente, resaltando los valores como el respeto, la igualdad, siendo maestro de humanidad.

CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


Saludos a mis compañeros de grupo

La responsabilidad del docente


Antes de involucrarme en el quehacer docente fuí, preparada para ser Licenciada en diseño gráfico en la Universidad Mesoamericana Campus Oaxaca. Ya que solo hay tres en la república mexicana (Querétaro, San Luis Potosí). Quiero externarles que en realidad mi Carrera Profesional me apasiona mucho, pues me permite comunicar gráficamente a la sociedad, me gusta el arte y pero también me llama mucho la atención el diseño digital, hace 10 años que concluí, mis estudios profesionales y nunca me paso por mi mente ser docente pues tuve otras expectativas, aún creo que fueron las situaciones las que me llevaron a este lugar, fui primeramente invitada a impartir clases de Historia del Arte en una Secundaria, donde fue el lugar en el que me di cuenta que compartir mis conocimientos, me permitían sentirme bien, pues hacía que los niños-jóvenes tuvieran un acercamiento en donde se involucraban los conocimientos y sobre todo la comunicación. En ese momento decidí buscar empleo en el área educativa, en donde se me brindo la oportunidad de dar a conocer mis conocimientos y experiencia a jóvenes mayores de 15 años, por cierto edad muy difícil, creo que el ser maestro significa algo muy importante y más aun en atención a adolecentes del nivel Medio Superior. Ser docente me permite enseñar conocimientos a los jóvenes que en el futuro ellos con sus decisiones de criterios amplios, les permita dar soluciones a diversas problemáticas que hoy en día enfrentamos en la sociedad. Creo y considero que a pesar de mi escasa experiencia docente de 9 años, me he dado cuenta que antes que nada debes lograr que el grupo se sienta identificado contigo como docente, pues de ahí partirá todo para que el alumno pregunte, se interese en la asignatura, tema incluso tenga la confianza de solicitar apoyo emocional, pues muchas veces como docentes, únicamente nos enfocamos en la asignatura, y no tomamos en cuenta el nivel emocional del joven, punto importante para que el joven rinda. La satisfacción que tengo como docente es que el joven al egresar y concluidos sus estudios profesionales, regresen contigo a visitarte y agradecer lo que hiciste por ellos sea mucho o poco ellos lo valoran. En cuestión de insatisfacción quizás lo cite como las posibles contingencias (falta de equipamiento, de bibliografía en la institución, de herramientas, etc) que en su momento me impiden cerrar satisfactoriamente una competencia marcada en mi plan de trabajo.